Editorial de Perspectivas Sistémicas Número 75

Armonía en el sistema

La escalada simétrica bélica, los terribles atentados terroristas, el peligroso dictador Saddam Hussein, el lenguaje y las acciones de amenaza explícitas y directas del presidente Bush, la construcción del escenario relacional de «amigos» (léase quienes están conmigo) y «enemigos» (quiénes se oponen), da lugar a un momento histórico de enorme tensión mundial en el cual el statu quo y las reglas de juego están siendo y pueden quedar, totalmente alteradas. El uso de la fuerza era considerado por las potencias mundiales occidentales como último recurso. La «guerra o ataque preventivo» permite la agresión armada antes de que se produzca el ataque. La ONU y otras organizaciones semejantes quedarían aún más desdibujadas si no son tenidas en cuenta en las resoluciones finales.

En el orden local un senador anuncia que va impedir una votación y como era de esperar, cumple con su amenaza. El debate sobre su destitución expresará la capacidad de reacción inmunitaria del congreso, la salud de las instituciones democráticas. 

Reflexionando sobre este contexto local-global de partes enfrentadas y violencia, te propongo, lector/a, ocuparnos de lo que está a nuestro alcance y desarrollar propuestas que nos permitan pensar, sentir y actuar en conjunto, aportando higiene relacional, resolución pacífica de conflictos y herramientas de mejor encuentro con nosotros mismos y con nuestros semejantes. En principio, el Dr. Moreno utiliza una vivencia personal para dar cuenta de la influencia del contexto en nuestro trabajo y revelar cuan inmersos estamos en la realidad que nos circunda. Su reflexión, me recuerda el artículo de Rosenhan, «Acerca de estar sano en un medio enfermo»en donde ocho pseudopacientes son admitidos por medios subrepticios en doce diferentes clínicas. Salvando las diferencias, la cuestión desafiante del planteo del autor sería «acerca de cómo generar salud en un medio caótico, donde me suceden las mismas cosas que a mi consultante». Por ejemplo, paciente y terapeuta llegan al encuentro después de reclamar por sus ahorros, demorados por un piquete y tal vez luego de haber sufrido un asalto. Con las mismas angustias y preocupaciones en el plano social. Los sentimientos encontrados, dificultades, las posibles actitudes personales y comunitarias para afrontar la situación y la observación del fenómeno en el cual el mismo autor está sumergido es la contribución de este escrito. 

En otro orden de cosas, Tiuu Bolzman, presenta la creación terapéutica de Bert Hellinger: cómo lidiar con las constelaciones familiares, los eternos conflictos con quienes nos precedieron, nuestros padres, la cuestión de los hermanos y de los hijos, analizado y trabajado clínicamente de una manera sistémica muy original: con intérpretes ajenos a las familias. La creación de escenarios de resolución de conflictos interpersonales, ligados a estas «lealtades invisibles», sumando actores que no son miembros de la familia, expresa una posibilidad de ampliar las posibilidades de cambio que incluyen lo familiar y al mismo tiempo lo trascienden. 

Por su parte, el Dr. Levy nos recuerda la unidad e interdependencia de los distintos componentes de un sistema. Tomando al concepto o metáfora del amor como energía creativa y fuente de funcionamiento de los sistemas, define y desarrolla las distintas expresiones del amor diferenciándolas de otras pasiones o emociones como el poder o el amor propio. El trabajo del autor, tanto en su teoría como en su práctica clínica, tiene una constante, la inclusión y el diálogo de las partes en conflicto con su reconocida técnica del asistente interior, tanto si se trata de los distintos aspectos de un individuo como si se trata de diferentes personas. En un época de exclusiones sociales, de antagonismos llevados el extremo del enfrentamiento armado, las ideas y técnicas de trabajo de Levy merecen más que nunca ser consideradas como un recurso valioso para restaurar la armonía interior de cada persona y por extensión, de los sistemas interpersonales en pugna.

La entrevista a Stefano Cirillo, autor de la obra «Niños Maltratados», aborda otro contexto de alta complejidad como es el del sistema judicial actuando en conflictos familiares. La intrincada interacción entre el juez, la asistente social, los abogados, psicólogos entre otros profesionales y los miembros de la familia involucrada, desafía cualquier visión reduccionista de, una vez más, partes enfrentadas de un mismo sistema, con intereses muchas veces antagónicos que, de alguna manera hay que integrar y orientar hacia metas de resguardo de los menores involucrados. Las cuestiones culturales, el cuidado de los menores en riesgo y las intervenciones terapéuticas para favorecer la tarea del juez y ayudar a la familia son cuestiones conversadas por Cirillo con Sonia Fernández, la colega entrevistadora. Uno de los aspectos más interesantes frente a este desafío, es la propuesta de utilizar lecturas sistémicas, psicodinámicas o cognitivo comportamentales integrando los distintos y complementarios aportes de cada teoría y de cada práctica clínica, en particular para poder dialogar con los otros colegas y poder trabajar en red, evitando así, generar conflictos entre los profesionales que intervienen en la tarea.

La presentación de nuevos autores además de los «clásicos» siempre vigentes, temas de actualidad y perspectivas diversas sobre esos mismos temas, eventos, novedades y nuevos servicios y posibilidades para nuestros lectore/as y avisadores, son los objetivos de este año. Queremos compartirlos con vos, recibir sugerencias y propuestas.

Un abrazo,

Hasta la próxima,

Claudio Deschamps

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *