«Seguimiento » (Follow Up)

Fragmento

En el año 1990 comenzamos a trabajar con un modelo de tratamiento ambulatorio grupal y familiar de rehabilitación para la drogadicción. Nuestra institución es una ONG que atiende una población de no más de sesenta pacientes y de una franja de población no marginal, de clase media. Este número no excesivo de pacientes nos permite realizar el Seguimiento sistemático del que hablaré ahora.

Después de unos pocos años de trabajo, comenzamos a recibir llamados telefónicos y, algunas veces, visitas informales de padres cuyos hijos habían terminado el proceso de recuperación con nosotros. Estos contactos se definieron gracias al vínculo afectivo que junto establecimos y que los unió a nuestra Institución.

Muchas veces sólo traía a estos padres el deseo de comentar con nosotros lo bien que vivían esta etapa. En otras ocasiones, reconocíamos en el tono de voz, inquietudes que los padres tenían con respecto a ciertas conductas de sus hijos, en las que podíamos leer alguna situación de alarma: conductas que hablaban de riesgo y el temor a una recaída. La situación que se presentaba en ese momento nos llevó a planear un contacto mucho más sistemático. 

Con uno de los grupos que concluyó su proceso en 1994, nos reunimos una o dos veces en el año, por invitación nuestra y para suplir los llamados telefónicos «casuales». De esta manera, la institución y las familias, compartimos juntos esta etapa.

Los padres de las cuatro familias de este grupo de jóvenes fueron los participantes en estos primeros encuentros, experiencia que nos motivó para organizar un nuevo encuentro en el que se reunieron los padres de los hijos que habían finalizado el proceso en distintos grupos. Fue muy interesante para todos poder escuchar y compartir las distintas vicisitudes por las que atravesaban estas familias en relación a la recuperación de su hijo o a los posibles riesgos que la vida les presentaba.

Desde el año 1995, comenzamos una serie de encuentros que llamamos «Seguimiento» y que, desde la experiencia, configuraron el siguiente esquema: a partir de la terminación del proceso de recuperación, nos reunimos, durante los primeros seis meses, una vez por mes; luego cada dos o tres meses según la configuración del grupo y, más adelante, cada seis meses, para hacerlos luego una vez por año.

Estos encuentros se programan ahora con la participación de los jóvenes en grupos multifamiliares, coordinados por uno de los dos directores de la Institución, cuyo vínculo con estas familias se estableció ya en las entrevistas de «Admisión».

En este momento realizamos el seguimiento con treinta y tres grupos de familias. Cada grupo está en un momento diferente de su evolución. Compartimos con ellos las diferentes experiencias de vida que recorre cada familia después de terminar su proceso de recuperación.

La convocatoria es multifamiliar, ya que nuestra mirada no se limita sólo al proceso del joven sino también a la modificación de su contexto.

Cada grupo recibe un nombre que surge de su historia, de sus contenidos y de los rasgos particulares del proceso. En este nombre también está presente el humor. Así, existe un grupo que bautizamos «Maravilla», otro «Milagro», otro «Profundidad», otro «Emoción», «Primavera», «Navidad», etc.

Al incluir a la familia en el proceso de recuperación, los vínculos intrafamiliares adquieren un peso muy particular. La primera etapa fuera de la Institución, está signada por el armado de una nueva organización jerárquica y de funciones familiares, libre ahora la familia de la crisis en la que vivieron durante los últimos largos años.

Es natural que sean los jóvenes, al poner en movimiento todos aquellos nuevos proyectos planeados durante el tratamiento, los que realizan los primeros intentos de autonomía…

NOTAS

(*) La Lic. Barilari y el Dr. Mazieres son los directores fundadores de la Fundación Proyecto Cambio (www.proyectocambio.com.ar). Más información en una entrevista al Dr. Mazieres ( «Un Proyecto de Cambio en Adicciones»), publicada en el Nº 51 de Perspectivas Sistémicas, Mayo /Junio del 98. Reproducida en artículos on line de la Web de la misma publicación (www.redsistemica.com.ar).

(Lea el texto completo en Perspectivas Sistémicas Nº 90 en kioscos, librerías o por suscripción).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *