El MRI (Mental Research Institute): EL LEGADO DE DON JACKSON. Entrevista a Wendel Ray

El Mental Research Institute fue la cuna del desarrollo de la Cibernética aplicada a la comunicación humana. Siempre vigente, el Instituto de Palo Alto adopta nuevos aires de la mano de su nuevo director: Wendel Ray. Investigador inteligente y ávido estudioso, Ray es básicamente un enamorado del modelo de la Terapia breve -a la que desmitifica de muchos rótulos- y de Don Jackson a quien considera su guía y mentor. 

PS: Para los sistémicos, tanto para aquellos que se dedican a la clínica como para los que trabajan en investigación, el Mental Research Institute fue y es la meca de los principales avances en las ciencias de la comunicación humana. ¿Actualmente, cuáles son las nuevas ideas que este nuevo director trae al MRI?.

WR: El MRI tiene esta tradición que mencionas y realmente es increíble. El instituto fue fundado bajo la iniciativa de Don Jackson en 1959 y ha mantenido y mantiene vivos los proyectos de Bateson y su grupo: el nacimiento de la Terapia Familiar, la aplicación al comportamiento humano de la Cibernética, la teoría Interaccional y el Constructivismo, creando el primer modelo de terapia familiar y más tarde el modelo de Terapia breve. Todas estas investigaciones se desarrollaron aquí. Se trata de un lugar muy importante en el mundo de las ideas. 

PS: En conversaciones anteriores que escapan a esta entrevista, me has hablado de una serie de pilares que sostenían el eje futuro del MRI, ¿podrías sintetizarlos?.

WR: El MRI del futuro, estará dedicado a revitalizar y profundizar esas ideas germinales acerca de la comunicación y de la terapia, difundiéndolas alrededor del mundo. Esta difusión será realizada, por el momento, basándose en tres pilares fundamentales: 

1) En principio, el centro de «Terapia Breve» que está comenzando a desarrollar nuevos proyectos. Dentro de ellos, se halla el proyecto del «Centro latino», con el que trataremos de llegar a toda la población de habla hispana.

2) El segundo pilar, es un centro de terapia estratégica que se ha constituido en uno de nuestros principales asociados. Su directora (nombre), tiene más de veinte años de experiencia en el modelo estratégico de Jay Haley. Es una escuela de formación que está muy bien organizada con diferentes actividades, posee programas de entrenamiento y proyectos de investigaciones.

3) El 3º pilar, es el proyecto de los fundamentos teóricos, del cual voy a ser el director. En el MRI se hallan numerosos materiales históricos como papers, publicaciones de artículos y libros, transcripciones, cintas de audio y video tape, etc. Por ejemplo, las cintas de audio del proyecto Bateson sólo existen aquí; también de los primeros trabajos de Jackson, de Virginia Satir y además del resto del trabajo de la teoría y epistemología que ha profundizado Watzlawick y el resto del equipo. Intentaremos hacer que estos materiales se hallen disponibles para los estudiosos y los profesionales que se dedican a hacer clínica y para los investigadores que estén interesados en usarlos. Es como una mina de oro que interesa ir a conocerla…. 

Estos van a ser los tres pilares centrales, pero hay un 4º pilar, al cual realmente apuesto a que sea el futuro del MRI. Espero una colaboración mucho más estrecha con nuestros representantes extranjeros. Ustedes, que nos representan en Argentina, son un ejemplo: hace tiempo que con Marcelo compartimos investigaciones, publicaciones y diseños de entrenamientos, que esperamos usar los próximos 5 años para que esto pueda afirmarse cada vez más.

Mitos y certezas del modelo del MRI

PS: Esto es lo que refiere al perfil institucional… Específicamente, con respecto al modelo de Terapia breve, ¿cómo piensas el modelo MRI Siglo XXI ? Me parece que esta pregunta merece algunas aclaraciones: en la actualidad existen una serie de divulgaciones y mistificaciones del modelo de Terapia breve. Por ejemplo, el de la » frialdad» del modelo o que el modelo no trabaja con los aspectos emocionales…

WR: El tema de que el modelo no trabaja con las emociones es un mito no una mistificación. La pregunta que uno debe realizarse es cómo un terapeuta «breve» maneja las emociones en la sesión. No, si las toma en cuenta, porque indefectiblemente se incluyen en el trabajo terapéutico. Estoy contestando a tu pregunta antes que la termines… pero creo que es valioso que se aclare en forma definitiva este punto. Por ejemplo, yo no me considero un experto en el modelo de MRI, aunque lo conozco lo suficientemente bien como para saber lo que no es y ciertamente no es un modelo frío. El tema de la frialdad es un mito no una realidad, probablemente ha sido creado por alguien a quien le conviene que el modelo de Terapia breve MRI sea visto como algo frío y que no explora el plano emocional. A través del tiempo, el modelo ha recibido críticas, y eso es esperable en cualquier desarrollo. Muchas de estas críticas tienden a descalificar este modelo.

PS: Siempre estas descalificaciones competen al juego de poderes entre modelos. Los profesionales rivalizan erigiendo al modelo al que representan como el más eficaz. En este sentido, enseñan el respeto por la diversidad en el consultorio pero no la preconizan en el afuera…. Ahora bien, yo pienso que hay que diferenciar entre modelo y estilo terapéutico. Si el modelo es el ABC, el estilo es la cadencia, entonación, modulación con que se pronuncian tales letras….

WR: La diferencia entre un modelo y el estilo personal consisten en realidades de primer y segundo orden. La construcción de mi modelo terapéutico tiene como base la Terapia breve. Le tengo un gran respeto y mucho de lo que creo que se, lo he aprendido de Jackson, Watzlawick, Weakland, entre otros. Mi práctica terapéutica se halla muy influenciada por todos estos maestros, pero tengo una forma diferente, una forma propia, ese es mi estilo. Estoy muy influenciado por Bradford Keeney y por Gianfranco Cecchin. Tanto uno como otro, admiten y se ven a sí mismos, como extensiones directas del grupo Bateson o de los comienzos del MRI. Esta es una de las razones, por lo que es un honor tan grande para mi que se me haya dado el privilegio de ser el director del MRI.

De la clínica a la investigación 

PS: Pasamos de la práctica clínica a la investigación. Hace muchos años que te hallas empeñado en una investigación histórica del MRI, precisamente estás constituyendo los archivos de Don Jackson, aquellas cintas de película de 8 mm, históricas, donde se encuentran los testimonios de las simientes de la terapia familiar….

WR: Mi investigación personal empezó en el 1981. Todo comenzó cuando era estudiante en la Universidad. Un profesor, en una clase me mostró una película del año 1964 de una sesión familiar con la familia Hillcrest. Este es un film expectacular, donde la misma familia es entrevistada por los cuatro terapeutas más famosos de ese momento: Nathan Ackermann, Don Jackson, Murray Bowen y Carl Witaker. Una familia real, conformada por un papá, una mamá y cuatro hijos. Ambos eran divorciados, él tenia dos hijos del primer matrimonio, ella uno de su matrimonio anterior y un bebé de ambos. Esa familia es entrevistada por esos cuatro terapeutas y mi maestro, luego de observar la película, dijo que la entrevista de Jackson era la mejor sesión que él hubiera visto en su vida. Al salir de la clase le dije: «Quiero saber más» y el me dio dos libros. Libros que me cambiaron la vida, me cambiaron toda la carrera.

PS: Si bien puedo imaginármelos, ¿Cuáles eran esos dos libros?…

WR: Los libros se llaman «Comunicación, Familia y Matri monio», volúmen I y II, que son compilaciones de Don Jackson, con numerosos artículos y textos de las primeras investigaciones del grupo Bateson. A partir de ese momento, encontré todo lo que había desarrollado Jackson: papers, artículos, etc. Comencé un programa de Phd en Terapia familiar en los años 1985 y en el 1987 viajé por fin a Palo Alto, donde encontré a todos los que a posteriori serían mis maestros, principalmente la figura de John Weakland. Todos esos profesionales conocían a Jackson e integraban sus proyectos de investigación. Pasé la mayoría de las dos semanas en el sótano, había unas cajas que solo tenían cosas de Don Jackson. Encontré por ejemplo filmaciones «históricas» de sesiones y tanto Weakland como Riskin me dieron permiso para llevarme esas cintas a Lousiana a las que pasé a CD. También me permitieron llevarme todos los artículos. Uno de los proyectos que estoy por terminar, es la colección completa de artículos de Don Jackson. Jay Haley, que siempre me apoyó en todas estas ideas, escribió el prólogo. Poco antes de que John Weakland muriera, me mandó tres cajas con el resto de las grabaciones, transcripciones y todos los documentos de la investigación Bateson y esto se ha convertido en un proyecto de investigación. Además hay películas del proyecto Bateson que han sido traspasadas a video: tengo estudiantes que me ayudan, cuestión de avanzar en transcripciones para que se puedan ver y escuchar en audios mas modernos. En los últimos 20 años, al mismo tiempo, he hecho buena relación con Mary Katherine Bateson y con Doris Bateson que fue su última mujer, y ambas me autorizaron a investigar en los documentos de Bateson, la relación de este con Jackson. Dichos documentos forman parte del archivo de Jackson. Además, logré crear los archivos de Bateson que están en la Universidad de Santa Cruz. Para mi, este es un trabajo fantástico y no conozco a nadie que no esté influenciado por este trabajo original. Esa es mi investigación.

Conclusiones

PS: Por unos minutos, si fueses el mismo Jackson, ¿cuáles serían las premisas básicas de tu modelo epistemológico?.

WR: Hay un artículo que se llama «El estudio de la familia», ahí nos dice lo que él piensa, lo que considera que son las puntos más importantes de su teoría y práctica. También en libros como la «Teoría de la comunicación humana»,y » Cambio» se presentan las premisas básicas. 

Mi opinión, después de 40 años de creación del modelo, se centra en tres conceptos principales: en principio, la causalidad actual, o sea, lo que está ocurriendo en el presente en relación a la interacción en el aquí y ahora. 

En segundo lugar, la causalidad actual en contraste con lo que ocurría en la causalidad pasada. 

Tercero y es igualmente importante, como consecuencia de estas primeras dos premisas, está la idea de que la gente hace lo mejor que puede en un cierto momento de crisis y eso era algo en lo cual Jackson estaba muy compenetrado. Lo escribió, lo hablaba con los pacientes. Es una de las tres cosas que hacen que las terapias interaccionales sean efectivas y diferentes de otros modelos. Estos son los tres pilares básicos que están en todos los modelos interaccionales que han partido del trabajo de Jackson.

PS: Supongamos que tienes enfrente a un terapeuta novel, en formación, ¿Cuáles serían las principales recomendaciones que, cómo entrenador, le aconsejarías?

WR: Yo le recomendaría que estudiara los trabajos originales. Lo instaría a pensar mucho acerca de sus propios prejuicios, cuales son las creencias que están influenciando lo que piensa del otro. Es muy importante que pienses en que es lo que te está pasando en relación a manera de ver el mundo. 

Otro punto, es la idea de que nada es normativo o patológico, la gente realmente está haciendo lo mejor que puede todo el tiempo y eso es muy difícil. Hay que escuchar con mucho cuidado, no sólo con los oídos sino también con los ojos, mirando todo lo que está ocurriendo.

PS: Además, la pasión que se nota le pones a las cosas….

WR: Es cierto, la pasión debe estar porque si no colocas la pasión, parece que la terapia perdiera consistencia…

PS: ¿Qué crees acerca del cambio, cómo se produce el cambio en psicoterapia?.

WR: En este sentido estoy de acuerdo con Brad Keeney, también con lo que se expresa en el libro «Cambio». El cambio es inevitable, es una invariante, es constante. Como terapeutas ayudamos a la gente a cambiar cómo cambia, o sea a modificar la manera en la que cambia y a mantenerlos estables en cómo se mantienen equilibrados durante el cambio. Esto es importante tenerlo en mente durante la terapia: cambio y estabilidad están constantemente interactuando y entonces, ayudamos a la gente a cambiar mientras mantenemos la ilusión de la estabilidad.

PS: De acuerdo a tu punto de vista, ¿cuál es la terapia de este siglo XXI?.

WR: Acá es donde el MRI es tan importante. En principio, no rechazando y menos juzgando a la gente por lo que hayan hecho y en cambio, aceptando que lo que han hecho es lo mejor que han podido hacer. Creo que esta, es la terapia del siglo XXI: se trata de «abrazar» casi a la gente por haber hecho lo mejor que pueden y después decirles «nadie podría haber hecho algo mejor» y el proceso de cambio es muy complicado, entonces, no vayamos demasiado rápido, porque usted sabe mucho mejor que yo cuan difícil es, por lo tanto, vamos despacio. Es mucho mejor ir despacio al principio que empujar rápido hacia alguna clase de intervención activa y hacer algo antes de que el problema y la forma en que se lo conduce queden clara y explícitamente explicados. 

 

(*) Este artículo fue publicado en el nº 68 de Perspectivas Sistémicas («TERAPIAS ON LINE»), Septiembre / Octubre 2001. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *