Argentina 2001-2003: Stress, trauma y resiliencia

Fragmento (*)

En este trabajo se ofrecen las conclusiones preliminares de una investigación realizada para indagar el impacto sobre ciertos sectores de la población que tuvo la crisis desatada en Diciembre del 2001. Basándose en los conceptos de stress, trauma y resiliencia, se indaga sobre cuáles fueron los eventos percibidos como más significativamente desestabilizadores, y sobre los comportamientos adaptativos descritos como más frecuentes y eficaces.

Los datos parecen apoyar conclusiones de investigaciones previas realizadas en otros contextos, sobre las características personales y los modos de acción interpersonal más eficaces para enfrentar infortunios duraderos.

INTRODUCCION

.En esta presentación examinaremos algunos de los efectos que tuvo la violencia desatada por la crisis institucional durante los años 2001-2002 , tal como son descriptos por algunos de los que la padecieron. También lo que dicen sobre cómo buscaron mitigarlos .En definitiva, los daños y sus paliativos, descriptos por las víctimas- protagonistas No nos referiremos aquí a las causas de esa violencia, ni a los métodos profesionales para resolverla o aliviar sus efectos

En los últimos años, y especialmente a partir de diciembre del 2001, ha venido sucediendo en el país una serie de hechos inéditos en nuestra historia, que han tenido una amplia repercusión no solamente en nuestra población, sino también a nivel de la prensa mundial.

Algunos de dichos eventos impactantes como estresores sociales son: el sostenido aumento del desempleo y la pobreza, lo que se llamó el «corralito financiero», la caída de un presidente constitucional y la sucesión de varios presidentes en el término de 5 días, la destrucción física de bancos, los cacerolazos y la manifestación de piqueteros, la expresión pública de rechazo hacia la clase dirigente y el sistema judicial, la devaluación de la moneda y la hiperinflación consecuente, la inseguridad física y los hechos de violencia contra las personas y las propiedades, el progresivo descreimiento en las fuerzas de seguridad pública, entre otros.

Desde la profesión de psicólogos, comprometidos con los temas de salud –en su acepción más general de bienestar físico, psicosocial y espiritual-, no pudimos dejar de percibir que la mayoría de la población, individualmente o en los grupos a los que pertenece , parecía haber sido afectada en su bienestar en distintos grados y de diversas maneras. 

En nuestra experiencia de consultorios o instituciones de salud pública, recibíamos a diario mensajes que nos ayudaban a detectar de una manera asistemática cuánto y cómo las personas se sentían avasalladas en su dignidad humana, en sus valores y principios de vida, en la calidad de los vínculos más significativos, y en sus actitudes hacia sí mismos y los demás.

Esta percepción nos motivó a diseñar una investigación que comenzamos en nuestra ciudad y en la población de clase media, en parte porque una investigación requiere definir ciertas constantes, y en parte porque a-priori pensamos que dicha clase social fue la que se vio especialmente afectada en su visión del mundo. Analizaremos aquí algunos de los datos significativos que hemos recogido en una etapa preliminar, realizada con la colaboración metodológica de la Dra. Liliana Tauber***, la participación de alumnos de la Carrera de Psicología, y con el apoyo de nuestra Universidad Católica de Santa Fe.

Partimos de la concepción de que los individuos estamos siempre inmersos en contextos de significación e interacción que nos influencian y transforman, y a los que también reaccionamos adaptándonos de diferentes maneras, y en los distintos niveles de inserción: como personas, en los grupos más cercanos como la pareja o familia, en nuestras redes sociales y en las instituciones a las que pertenecemos. Cada uno de estos niveles está conectado con el otro y es interdependiente, es decir que un cambio en alguno de ellos afecta y es afectado por el otro.

A los fines de esta investigación, -y en relación con la concepción descripta-, vamos a considerar los conceptos de estrés, trauma y resiliencia, para aplicarlos al análisis y comprensión de los fenómenos observados.

Nuestros objetivos fueron:

detectar en qué medida la población había sufrido el impacto de los eventos acaecidos entre el 2.001 y el 2.003.

cuáles de dichos eventos fueron percibidos por los individuos investigados como estresores sociales intensos.

cuáles fueron los efectos negativos o estresantes que ellos percibieron en los distintos niveles individual y grupales.

cuáles fueron las conductas adaptativas o resilientes que pusieron en funcionamiento para disminuir o aliviar el daño percibido.

METODOLOGIA DE TRABAJO

La metodología implicó diversos pasos:

1 ) La construcción del cuestionario de la encuesta

Se construyó una primera encuesta piloto con preguntas abiertas, que fue aplicada a 50 sujetos de Santa Fe y Capital Federal. A partir de las respuestas otorgadas se diseñaron las categorías para la encuesta final por acuerdos entre los investigadores.

Como resultado de estos acuerdos se formalizaron para las diversas preguntas entre 12 y 33 categorías.

El cuestionario consta de una mayoría de alternativas cerradas con ítems de escala (Cohen y Manion, 1990);y algunas pocas preguntas abiertas. Las respuestas se cuantificaron de 1 a 6 para las siguientes categorías: «muy levemente intenso», «levemente intenso», «intenso», «bastante intenso», «muy intenso», «no contesta».

.

2) El diseño de la muestra.

Consta de tres etapas de tratamiento cuantitativo de los datos.

1ª Etapa: Estratificación de las vecinales de las ciudades de Santa Fe

Para ello se recogió información censal y de la encuesta permanente de hogares de la ciudad de Santa Fe cuya fuente fue el «Programa de Información sobre Municipios» del INDEC, en unidades de observación mínimas (Fracciones y Radios Censales).

De la base de datos del PRINEM se obtuvo información de las siguientes variables, por radio censal:

  • Cantidad de locales industriales, comerciales y de servicios.
  • Cantidad de viviendas particulares ocupadas.
  • Cantidad de viviendas colectivas.
  • Cantidad de viviendas desocupadas.
  • Población total.
  • Cantidad de personas que asisten a un establecimiento educativo.
  • Cantidad de personas que nunca asistieron a un establecimiento educativo.
  • Cantidad de personas que no asisten pero asistieron a un establecimiento educativo.
  • Cantidad de hogares con hacinamiento.
  • Cantidad de hogares sin retrete.

Se identificó a cada Vecinal con sus Fracciones y Radios correspondientes y de esta manera se logró de cada vecinal su cuantificación en términos de las variables indicadas. Por último, se procedió a agrupar las vecinales realizando un Análisis por conglomerado (Cluster Analysis) – método estadístico de agrupamiento de unidades de observación de acuerdo a su proximidad en términos de distancia -. Esto permitió la construcción de estratos de vecinales que fueron clasificadas, de manera aproximada, como de «Clase Alta», «Clase Media» o «Clase Baja». De esta manera, se seleccionaron aquellas vecinales cuyas características eran de «Clase Media «.

2ª Etapa: Demarcación de cada una de las vecinales seleccionadas en la etapa anterior.

En esta etapa se realizó una demarcación de cada vecinal seleccionada, ubicando los límites y calles de cada una.

3ª Etapa: Elección al azar de la manzana en las vecinales elegidas en la 1er. Etapa.

Las manzanas en cada vecinal fueron numeradas para posibilitar su elección al azar. Se realizó una muestra aleatoria simple para seleccionar cada una de las manzanas. 

Además, se hizo una clasificación y selección de las edades y sexo que debían tener los encuestados. En este sentido, se clasificaron las edades entre: de 18 a menos de 30 años – de 30 a menos de 40 – de 40 a menos de 50 – de 50 a menos de 60 y de 60 o más edad. Cada encuestador debía seleccionar a la persona de cada hogar que contestaría a la encuesta con el fin de obtener opiniones de personas de diversas edades y sexo.

La muestra preliminar que fue analizada para el presente trabajo es de 50 sujetos.

……………………………………………………………………………………………………………….

La literatura científica desarrollada en los últimos 15 años, no enfatiza la diferenciación entre estrés y trauma cuando el foco de análisis es la resiliencia. Esa discriminación es válida, cuando se trata de poner en funcionamiento procedimientos terapéuticos profesionales, pero no cuando nos centramos en las capacidades de recuperación de los propios sujetos…

Notas

* El artículo completo fue publicado en el nº 79 de Perspectivas Sistémicas

Ruth Casabianca es Lic. en Psicología. Directora de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Santa Fe. Docente Invitada de Posgrado de la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad de Bs. As. y la Universidad del Aconcagua.

Hugo Hirsch es Lic. en Psicología. Docente de la Universidad de Buenos Aires, Docente Invitado de la Universidad Adventista del Plata, y ex Docente de Posgrado de la Universidad de Belgrano.

Liliana Tauber es Prof. de Matemática y Dra. En Pedagogía. Docente de la Universidad Católica de Santa Fe y de la Universidad Nacional del Litoral.

BIBLIOGRAFÍA

– Bell, Carl (2002): «Cultivating resilience». Artículo publicado en Gift from Within, en asociación con Amazon.com.

– Casabianca, Ruth; García Adela (1998): » Familias a cargo de un solo padre. Terapia y resiliencia». Investigación presentada al XI Congreso de la International Family Therapy Association. Düsseldorf. 

– Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

– Henderson Grotberg, Edith (2002): «Nuevas tendencias en resiliencia», en Melillo, A; Suarez Ojeda, E.: «Resiliencia». Paidos. Bs As.

– Lewis Herman, Judith (1992): «Trauma and Recovery. The aftermath of violence- from domestic abuse to political terror». Basic Books. New York.

– Lòpez Rosetti, Daniel (2000): «Estrés: cómo entenderlo y vencerlo». Lumen. Bs As. 

– Ravazzola, Cristina (2002): «Resiliencias familiares», en Melillo, A.; Suarez Ojeda, E.: «Resiliencia». Paidos. BsAs. 

– Reivich, Karen; Shatté, Andrew (2002): «The Resilience Factor». Brodway Books. New York. 

– Siebert, Al (2001): «How to Develop Survivor Resiliency». The Resiliency Center. Chicago. 

– Spera, Stefanie; Lanto, Sandra (1.997):»Beat Stress with Strength». Park Avenue. NY. 

– Walsh, Fromma (1982): «Normal Family Process». Guilford Press. New York. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *