Fragmento (*)
La noticia l
El día 2 de Octubre próximo pasado, el Plenario del Consejo de Universidades trató el Informe producido por la Comisión de Asuntos Académicos del mismo Consejo de Universidades en el que se recomendaba la inclusión del Título de Licenciado en Psicología al Artículo 43 de la Ley 24.251, es la Ley de Educación Superior.
En la actualidad la Comisión de Asuntos Académicos debe elaborar el Proyecto de Resolución que una vez girado al Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología para el dictado de la resolución definitiva. Aunque el tiempo que éste trámite llevará es incierto, a los efectos prácticos y a los aspectos formales el Título de Licenciado en Psicología ya pertenece a los que contiene el Artículo 43 de la mencionada Ley.
¿Qué implica para la Salud Mental la incorporación del Título de Licenciado en Psicología al Artículo 43?
En principio debemos reconocer que se trata de un paso de significativa importancia para el reconocimiento, el ejercicio cotidiano del profesional Psicólogo, en cualquiera de sus áreas, ya que se reconoce el significado que la tarea psicológica implica.
También es muy importante ya que el Estado a través de la Comisiones creadas al efecto «regularán» la formación de grado y postgrado de quienes se desempañen en este campo. No se ha pensado en el trabajo desarrollado en los diferentes campos o áreas del saber sino que ubica a la Psicología y a la enseñanza de ésta como parte de las ciencias de actualidad.
En el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior se establece que algunas carreras universitarias deben ser controladas por el Estado Nacional, ya que el ejercicio profesional está íntimamente relacionado con la concepción de riesgo directo para la población.
Este concepto implica la contingencia o probabilidad de daño y riesgo directo: sin detenerse en puntos intermedios, ya que una «formación deficiente de los Psicólogos en lo referido a conocimientos teóricos específicos o a la falta de entrenamiento práctico, que asegure idoneidad a las acciones a realizar en la práctica profesional, atenta contra la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población, poniendo a ésta en situación de riesgo directo».
El estudio y la tarea realizada es el producto de un esforzado trabajo realizado por representantes de todas las Facultades de Psicología del país, lo que incluye a las Universidades Nacionales y a las Universidades Privadas.
Los Decanos de todas las Facultades de Psicología reunidos en AUAPSI(Asociación de Unidades Académicas de Psicología, Universidades Públicas de Argentina y Uruguay) Y AUAPPRI (Asociación de Universidades argentinas Privadas de Psicología) , han realizado una comprometido trabajo en éstos últimos meses.
El Lic. Hugo Lupiañez, es psicólogo, Decano de la Universidad del Aconcagua
El Dr. Fernández Moya, profesor titular de Psicología de la Universidad del Aconcagua, colaboró en la edición periodística de este trabajo.
Notas
* El artículo completo fue publicado en el nº 79 de Perspectivas Sistémicas