Trastorno adictivo: Una forma de dar coherencia a la construcción de la realidad

Fragmento

Los trastornos adictivos se han transformado en uno de los problemas más graves en el campo de la Salud Mental para los gobiernos. Las estadísticas de consumo por lo general son a través de encuestas y reflejan una realidad parcial ante la tendencia a ocultar la verdad entre quienes son consumidores de sustancias.

El trabajo de rehabilitación y en especial de la psicoterapia en el campo de las adicciones se presenta como una realidad de difícil acceso para la mayoría de los psiquiatras y psicólogos considerando las particulares características que el problema representa. Realizar psicoterapia de insight a nivel de la consulta privada o individual, resulta particularmente difícil en especial en las primeras etapas del tratamiento cuando el consumo reciente altera los procesos de análisis cognitivo y bloquea la capacidad de respuesta emocional del paciente en adicción. Preferimos que las primeras etapas de la rehabilitación sean en procesos grupales y sólo después de un tiempo de evolución se realice una psicoterapia grupal o individual una vez que el paciente está estabilizado y sin alteraciones cognitivas o emocionales producto de la droga. 

En los últimos años, hemos desarrollado un Modelo de Tratamiento en Adicciones que incorpora conceptos de Psicoterapia Integrativa. Este planteamiento propiciado por la SEPI (Society for the Exploration of Psychotherapy Integration) busca recoger las contribuciones más importantes de los principales paradigmas de la psicoterapia con el objeto de obtener mayores y mejores aportes al proceso de diagnóstico y tratamiento de los problemas del individuo.

Desde una perspectiva epistemológica, el Modelo adscribe a un enfoque constructivista moderado en la construcción de realidad y en nuestra experiencia, la génesis de una adicción se produce a partir de las experiencias tempranas que influyen en el desarrollo del Self del paciente con un trastorno adictivo. En la aplicación del Modelo, utilizamos algunas técnicas terapéuticas obtenidas del modelo constructivista tales como: mirada a una filosofía personal desde la Teoría de los Constructos Personales de G. A. Kelly; la oportunidad de autoconocimiento como un desarrollo del sí-mismo; la construcción de la autobiografía como una reconstrucción narrativa; la identificación desde la construcción temprana de los ritmos psicofisiológicos, como ingredientes básicos de la conciencia de sí mismo de manera que los esquemas o mapas emocionales se convierten así en ingredientes básicos de la conciencia de sí mismo; y la terapia como una instancia de diálogo para el encuentro con las realidades experienciales sostenidas desde una experiencia temprana que involucra los diez primeros años de vida. La utilización de estas técnicas permite hacer procesos que permitan entender cómo desde la experiencia, el self autobiográfico realiza distintos procesos dirigidos a que la persona busque recursos adaptativos y coherencias con las funciones del self.

Entendemos el Self como el núcleo central de la personalidad que tiene varias funciones entre las cuales destacamos identidad, organización de la experiencia, significación, control de impulsos y espiritualidad. 

El Self del paciente adicto se construye desde la infancia con fuertes contradicciones e incoherencias y la droga le hace sentir sensación de coherencia cuando la consume por primera vez.

¿Cómo se construye el Self autobiográfico? 

Distintos autores plantean que desde el momento mismo del nacimiento nuestro Sistema Nervioso empieza a sentir en forma muy particular de acuerdo a las experiencias de cada individuo. Es indudable que experimentamos intensas experiencias de apego, distanciamiento, calidez, frialdad etc. que en un comienzo nuestra carencia de lenguaje no podrá identificar pero que quedan grabadas, de acuerdo a nuestra peculiar manera de sentir. Es así cómo con la aparición del lenguaje se complejiza y estructura una particular forma de interpretar las experiencias, dando sentido y una continua significación a la realidad.

Diferentes factores de la biología influirán en el desarrollo del Self, especialmente en el caso de los pacientes adictos sabemos que hay predisposiciones temperamentales como neuroticismo, extroversión o psicoticismo, cuyas manifestaciones irán determinando particulares formas de estructuración del Self del futuro adicto.

Por otra parte la manifestación de ciertas patologías como el Síndrome de Déficit de Atención puede actuar como un factor predisponente, estructurando una realidad a partir de un pobre control de impulsos, de un alto umbral sensorial a los estímulos afectivos y emocionales y con un impacto en las construcciones de autoestima e identidad al percibirse el niño como una persona que fracasa en forma constante y es muy criticada ante sus rendimientos magros en sus actividades escolares.

(*) El Dr. Humberto Guajardo Sainz es médico Psiquiatra, Profesor titular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile. Es director del Centro Integrativo de Adicciones CIAD. Director del Diplomado en Adicciones y Director del Programa de Formación de Técnicos en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas. Ha participado en numerosas comisiones colaborando con el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) y el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Subdirector del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa y Subdirector del grupo Eradicciones. 

Diana Kushner Lanis es Antropóloga Social, profesora en adicciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Coordinadora Académica del Diplomado en Adicciones y del Programa de Formación de Técnicos en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas. Profesora del Magíster en Psicoterapia Integrativa de la Universidad Adolfo Ibáñez, miembro del grupo Eradicciones. Directora del tratamiento del Centro Integrativo de Adicciones CIAD.

Ellos son compañeros en la vida desde hace 25 años, tienen cuatro hijos y han dedicado los años más importantes de su trabajo profesional a la rehabilitación de personas con trastornos adictivos. Son autores del libro «MAYÉUTICA»: Manual Terapéutico Para la rehabilitación de Trastornos Adictivos, Editorial Universidad de Santiago. En el año 2003 reciben el Premio Iberoamericano Reina Sofía de España contra las drogas. www.unidad.cl

(Lea el texto completo en Perspectivas Sistémicas Nº 88 en kioscos, librerías o por suscripción).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *