Terapia de esquemas: Tratamiento de trastorno de pacientes borderline. Entrevista a Jeffrey Young

Fragmento

El Dr. Jeffrey Young, invitado por dos reconocidas instituciones de nuestro medio, el Centro de Terapia Cognitiva y el Centro Privado de Psicoterapias desarrolló recientemente en Buenos Aires una conferencia acerca de «Terapia de Esquemas -Tratamiento de Trastorno de Pacientes Borderline», a la que asistieron más de cuatrocientos profesionales invitados por dichas instituciones. 

El Dr. Young, que es Fundador y Director de los Centros de Terapia de Esquemas de Nueva York y de Connecticut, y del Instituto de Terapia e Esquemas, U.S.A. Ha presentado seminarios en todo el mundo en los últimos 23 años y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, capítulos en manuales y libros tanto en su país como en Europa, entre los más recientes: «Terapia de Esquemas: Una guía para profesionales de Salud Mental«, y un libro de auto-ayuda: «Reinventa tu vida», del que hay edición en castellano. 

Lydia Tineo: ¿Podría contarnos cómo llegó a desarrollar este modelo para el tratamiento de pacientes con Trastornos de Personalidad y de Borderline y Narcisistas en particular?

Jeffrey Young: Originalmente fui entrenado por Aarón Beck, fui uno de los primeros que él entrenó en Terapia Cognitiva (TC). En esos momentos la TC no era lo que llegó a ser mas tarde. Comencé en su Centro, haciendo uno de los primeros estudios de resultados que se hicieron en pacientes con Depresión. Traté a muchos pacientes con Depresión en ese estudio y encontramos que la TC era muy, muy buena para personas que tenían depresión sin otro problema agregado, dado que el dato que resaltaba en ese estudio era que cuando cursaba con otros desordenes, cuanto más serios eran estos, menos resultados daba. Allí trabajábamos con una población particular y estábamos muy entusiasmados por los buenos resultados que obteníamos: entre un 65 a 70% de los pacientes mejoraban con TC.

Para ese entonces, dejé el centro del Dr. Beck para continuar con mi propia práctica y cuando comencé a ver pacientes que no habían sido escogidos para investigación ocurrió que los que consultaban presentaban además de la depresión, problemas de diverso tipo, no solo Depresión simple. Venían con depresiones que arrastraban desde hacía 10 años o más, o ahora estaban deprimidos, pero antes de esto habían tenido problemas de Ansiedad o Trastornos Alimentarios. Muchos de los pacientes, más de la mitad de los que veía, tenían problemas psicológicos de larga data y descubrí que cuanto más persistente en el tiempo eran estos problemas, menos efectiva resultaba la TC con ellos y al mismo tiempo, cuanto más simple era la Depresión, más funcionaba Que este porcentaje de pacientes no mejorara me llevó a tratar de buscar otros modelos o terapias para integrar con la TC y lograr ser efectivos en pacientes con problemas de larga data. En estos pacientes, tuvieran o no un Trastorno de Personalidad, aunque resolviéramos su depresión o su ansiedad seguían teniendo problemas en su vida. Comencé incluyendo con ellos la Terapia Gestáltica, porque la conocí como paciente, y en ella encontré varias técnicas que resultaron sumamente útiles para trabajar con las emociones profundas, a las que con la TC no podía llegar. Ese fue el primer paso en esta búsqueda, en la que continué con los nuevos enfoques psicoanalíticos en los que siempre había estado interesado, como la teoría del apego, en particular los trabajos de Bowlby. Había aspectos del psicoanálisis que funcionaban muy bien con estos pacientes, como aquellos que ponían énfasis en la «relación terapéutica» y también la idea de «mecanismos de defensa» que no era un concepto con el que contara en la TC. Los modelos de Kohut, Kernberg, Guidano y Liotti y otros como lo teoría del apego y de las relaciones de objeto aportaban una perspectiva interesante que estuve incluyendo con estos pacientes, por lo que decidí integrar estos aspectos a mi modelo conceptual.

Estos puntos de vista que comencé a integrar al modelo cognitivo construyó lo que llamé originalmente «Terapia Cognitiva Focalizada en Esquemas», que implicaba una integración equitativa de otros modelos: 25% del Cognitivo, 25% del Comportamental, 25% de Gestal y 25% de teoría Psicoanalítica del Apego. En este punto, decir que era un modelo cognitivo ya no era adecuado, porque era sólo un 25% cognitivo, por lo que actualmente, para indicar que no es solo una terapia un poco diferente, sino que es un modelo integrativo totalmente nuevo en cuanto a que integra técnicas de modo sistematizado en un nuevo modelo conceptual, lo llamamos «Terapia de Esquemas» (T. de E.)

LT: En su nuevo libro «Terapia de Esquemas: Una guía para practicantes» aborda trastornos especialmente difíciles como el Borderline y el Narcisista. ¿En él esta desarrollado sólo el modelo actual o incluye lo anterior que funcionaba muy bien con otros T de P?

 

(*) La Lic. Lydia Tineo, Co- fundadora, docente e Investigadora del Centro de Terapia Cognitiva de Buenos Aires, ha estudiado, aplicado e investigado el modelo de la Terapia de Esquemas, desde 1988, participando desde entonces en numerosos seminarios, entrenamientos y supervisiones dictados por el Dr. Young. Ha publicado capítulos en manuales y libros en el país y el exterior y artículos en revistas de la especialidad, acerca de aplicaciones clínicas e investigación de procesos terapéuticos en pacientes con Trastornos de Personalidad. 

(Lea el texto completo en Perspectivas Sistémicas Nº 88 en kioscos, librerías o por suscripción).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *