BACKSTAGE de mujeres en la mitad de la vida 

Silvina Singer
Editorial Dunken, 137 páginas, 2010 

La música comienza a sonar. Las luces se encienden y el telón se abre. El espectáculo comienza su fin. La exposición es la última etapa de un arduo proceso de elaboración.
Backstage es la partida y la llegada de ese proceso, así como también su camino. Es el detrás de escena, la escena y el marco en que se encuadra un Taller de, para y por la mujer.

Este libro narra cómo el Taller se fue conformando, modificando y mutando acorde a los cambios producidos en sus integrantes y en la época. Pero lo que cuenta, también, es lo que lo hizo surgir y perdurar tantos años, haciendo que esas mismas inquietudes sean actuales hoy, ayer y mañana.
Es una invitación a que acompañes a la autora en su búsqueda por encontrarse a sí misma y que, mientras lo hagas, te encuentres a vos, porque de eso se trata, por sobre todas las cosas, de conformar una identidad como mujer, de establecer quiénes somos y quiénes queremos ser. Para poder saberlo, es necesario que nos remonte-mos a nuestra historia, a nuestros recuerdos, a nuestro backstage.

Silvina Singer es Licencia en Psicología Clínica. A lo largo de su carrera se desempeñó en las areas asistencial, docente e institucional, tanto en el ámbito público como privado. Se especializó en Familia y Pareja y Terapia Grupal, y en los temas relacionados con todos los aspectos de la vida de la mujer. Colaboró en las revistas femeninas Mujer y Sophia.
Su interés la llevó a coordinar grupos de embarazadas y de violencia familiar y, más adelante creó el Taller de la Mujer: un espacio donde las mujeres en mitad de la vida pudieran reflexionar sobre el camino recorrido y elegir su manera de vivir el futuro. Silvina coordinó este y otros talleres sin dejar de lado su experiencia de madre y mujer en búsqueda de la propia realización personal, profesional y artística, por lo que sus intervenciones en los grupos de mujeres logró transmitir pasión y creatividad, basadas en un profundo sustento teórico y clínico

Prólogo

Hacia la mitad de la vida, las mujeres atravesamos una de las crisis vitales más intensas. Junto con la menopausia, aparece el Síndrome del nido vacío. Se trata de una etapa difícil de encarar, que promueve angustias, ansiedades, sueños e ilusiones. Los proyectos que antes daban sentido a la vida empiezan a dejar de tenerlo, y es momento de encontrar otros que acompañen o marquen el modo de vivir de acá —el presente- en más. Un tránsito signado por la certeza del límite, que es la muerte, presente en los padres y amigos que ya no están.

En mi experiencia como terapeuta observé que si una mujer no tiene un proyecto propio al llegar este momento de la vida, pone todas sus expectativas en su familia, no sólo hijos, también en la pareja y, así, los tiene pendientes de sus estados anímicos. Y las situaciones que se presentan en su vida cotidiana, en el exterior, son el reflejo de otras escenas, internas no resueltas.

En este libro plasmé mi experiencia de seis años coordinando el Taller de la Mujer, un espacio en el que un grupo de mujeres se animaron a recuperarse a sí mismas para encarar un nuevo proyecto de vida. A desplegar la creatividad per-sonal para adaptarse a nuevas situaciones. A dejar ser libres a los otros miembros de la familia, y no atrapados sin salida. A pasar de las relaciones patológicas a las saludables. A salir de la depresión, aún sin saber hacia dónde.

Mi intención es que, ustedes, lectoras, descubran en sus testimonios y en el abordaje realizado sugerencias para encarar esta etapa de la vida. Al conocer cómo la atraviesan otras mujeres, es posible pensar de qué herramientas y capaci-dades dispone cada una, cuáles es posible utilizar ahora, cuáles hay que generar, con quiénes nos podemos asociar o vincular para crear nuevos proyectos de vida.

Mi propuesta busca que también ustedes se conviertan en participantes de este taller en el que es posible transformarse internamente para lograr una vida más plena. Por eso, al finalizar cada capítulo, ofrezco la sección «El juego de la vida», con actividades de reflexión y trabajo interno. El objetivo de los ejercicios es poder mirarnos, reconocernos, para detectar qué es posible cambiar y qué no, observarnos en el pasado para reconocer las huellas en el presente, rastrear los modelos que nos marcaron y apropiarnos de las sugerencias para ser cada vez más nosotras mismas. Por eso recomiendo, al realizarlos, mantener una actitud de flexibilidad, de juego, para visualizar y trabajar las dificultades que puedan aparecer.

Es importante reconocer que habrá quiénes puedan elaborar a solas las temáticas planteadas en «El Juego de la vida», pero también puede ser necesaria una ayuda externa (un grupo de pares, una terapeuta) para encauzar positivamen-te los contenidos más movilizantes.

Las puertas están abiertas. Bienvenidas al backstage.

Lic. Silvina Singer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *