UN VIAJE CIRCULAR. De la psicología social pichoniana a la teoría sistémica

HORACIO ARTURO SEREBRINSKY

Editorial De Los Cuatro vientos

Junio 2009. 159 Páginas.

Índice

  • Prologo
  • Introducción
  • Capitulo 1 – La teoría de Pichón Rivière
  • Capitulo 2 – Los modelos sistémicos en la psicoterapia
  • Capitulo 3 – La psicología social como dominio teórico de las terapias interaccionales
  • Capitulo 4 – Casos clínicos

El Dr. Horacio Serebrinsky tempranamente vivió en un ambiente de artistas plásticos y de grandes maestros de la pintura argentina. Fue en la galería «Imagen» donde se produce su primer encuentro con Pichón Rivière y Ana Quiroga, su primer acercamiento a la Psicología. Incentivado por esta relación estudia en la Primer Escuela de Psicología Social  y años más tarde obtendría su licenciatura en Psicología, para a posteriori obtener su doctorado en psicología social en la Universidad J. F. Kennedy.
Su pasión por la psicoterapia lo llevo a formarse en Gestalt, psicoterapia de grupos y a especializarse en adicciones, adolescentes y en terapia familiar en el CEFyP (Centro de Familia y Pareja).
Ha dictado y asistido a numerosos seminarios y congresos en diversos Centros y Universidades de Europa y Latinoamérica. Actualmente es terapeuta sistémico y supervisor clínico y de organizaciones, docente en diferentes universidades e institutos del país y Co- director de ESA, la Escuela  Sistémica Argentina (www.escuelasistemica.com.ar ; info@escuelasistemica.com.ar)

Prólogo del libro 

Es Pichón Riviere el que da un paso claro de lo individual a lo grupal y es Horacio Serebrinsky el que lo categoriza como el paso intermedio hacia una Psicología sistémica. De este «ritual de pasaje» trata este libro «De la Psicología social al pensamiento sistémico». Un texto que describe no solo toda la teoría de Pichón sino que ahonda profundamente en las raíces sistémicas, otorgándole sustento epistemológico al planteo.

Este planteo articula el pensamiento sistémico con la Psicología Social en un sentido recursivo: es decir, cómo el modelo Sistémico involucra el modelo de la Psicología Social y cómo ésta involucra a la línea Sistémica. Justamente porque los estudios de Pichón Rivière avanzaron hasta el límite de la Psicología Social, el autor desarrolla dentro de este trayecto de pensamiento un giro epistemológico, esto significa: de la epistemología lineal a la circularidad. Es así como Serebrinsky llega a formular el planteo de su tesis, pensando en una evolución del pensamiento pichoniano de corte lineal (causa-efecto) hacia un modelo circular de lectura de las relaciones y conflictos humanos. Por último, es un derecho adquirido -por parte de Serebrinsky- el considerarlo un «genuino pichoniano», puesto que ejerce una práctica clínica que muestra un desenvolvimiento coherente con las ideas del maestro Pichón: Horacio es terapeuta grupal, es creativo, reflexivo y afectivo pero por sobre todo, un apasionado de lo que hace. Condiciones que se ven plasmadas a lo largo de esta obra.

Brindo por el autor de este texto y celebro la amistad que me une a él.

Dr. Marcelo Rodríguez Ceberio

Barcelona, 2009

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *