¿Porqué trabajar con ofensores sexuales?

Fragmento

Respuesta a la Lic. Irene Loyácono , autora del artículo «Terapia Familiar Conjunta y Revinculación en Abuso Sexual Infantil»(2) por su comentario a «La Resiliencia en la Terapia Familiar del Ofensor Sexual» de la Lic. Isabel Boschi (1). Independientemente de poder leer este artículo sin haber leído previamente los mencionados artículos, recomendamos leerlos para apreciar la dimensión y riqueza del debate que profundiza el tema en cuestión.

Agradezco el estudio exhaustivo de mi artículo que la distinguida colega llevó a cabo.

En una lectura presente, (el artículo es de 1998, del Congreso de Sexología Latinoamericano de Caracas), sigo sosteniendo mi actitud terapéutica pero debo aclarar la manera en que hoy trabajo con el ofensor sexual y su familia. Irene llamó a su crítica: «Terapia familiar conjunta y revinculación en abuso sexual infantil«(2). Nunca hablé de revinculación como objetivo terapéutico, si eso significa que el ofensor sexual se reintegre al hogar luego de la terapia. No podría proceder de esta manera pues mi pensamiento sistémico está signado por la Incertidumbre, y yo no sé si esto sería mejor para la familia o para el ofensor sexual , por más cambios que se hubieran producido.

Terapia familiar conjunta

Yo no la encaro como una rutina. Propongo sesiones de terapia familiar, en el número necesario para ayudar a:

1) Aclarar actitudes ambivalentes de varios miembros de la familia que pueden hacer peligrar la toma de decisión de exclusión del hogar. 

No es infrecuente que la ex –pareja , madre o cuidadora de los niños ofendidos, por diversas razones que fluctúan entre lo económico, el atractivo por el ofensor, el sentimiento de abandono y el miedo ante este cambio brutal de su vida que pierde al proveedor de la familia, se apegue a él y trate de incluirlo en el hogar de manera clandestina. A veces, alegando el pedido de los hijos ofendidos. O que él quiera volver. 

El compromiso de la sesión que los convoca establece para ambos el trabajar para el cambio y la comprensión de la nueva situación. En una ocasión, la ambigüedad parental me llevó a prolongar las sesiones hasta que ella pudo tomar las riendas de la crianza de sus hijas defendiéndolas y sin abandonarlas a parientes, vecinas y amigas.

2) También cito a sesión a quienes considero que pueden entender y necesitan conocer la situación de ofensa sexual cuando hay exclusión del hogar por orden judicial, tras la denuncia y a la espera de la sentencia y explico los términos «ofensa sexual» y «ofensor sexual». 

Aclaro que no debe permitirse esta conducta impuesta que daña a los demás, que es una enfermedad , que debe ser tratada para no agravarse y que ellos también deben ser tratados y ayudados porque los agraviaron. Comprometo a todos a no contactar clandestinamente . 

3) Doy a los cuidadores una información que previenen situaciones de riesgo en niños no abusados que pueden llegar a serlo por nuevas parejas de la madre.

4) Creo un sistema de redes ( el estado sólo ofrece cárcel para el ofensor sexual) , convoco a algún miembro de la familia de origen del ofensor sexual, amigo o pariente que sienta empatía por él y lo ayude a iniciarse en el trabajo de resiliencia. Trato de armar un sistema de redes afectivas como alternativa para establecer vínculos más sanos. Muchos de los pacientes que atendí individualmente o en sesión familiar, participan de grupos de hombres que han ofendido sexualmente, en los cuales hablan de sus problemas, o comentan un películas («La niña santa») o libros («El arte de amar»de Erich Fromm). En ocasiones se agrega una colega que interviene intercambiando opiniones con ellos y conmigo. 

…Por cada ofensor sexual contenido en un vínculo terapéutico se previenen catorce situaciones abusivas, según datos recogidos por Scotland Yard en el Centro de Asistencia a la Víctima del Condado de Gloucestershire, Inglaterra…

 

(*) La Lic. Boschi , terapeuta familiar y sexóloga de larga trayectoria, es Presidenta de la Fundación Isabel Boschi dedicada a la Sexualidad, Familia y Educación, Ex Vicepresidenta 1ª y miembro de IATSO, Asociación Internacional para el Tratamiento del Ofensor Social. La Lic. Boschi ha presentado trabajos en numerosos congresos nacionales e internacionales. sanssa@netizen.com.ar

El artículo «La Resiliencia en la Terapia Familiar del Ofensor Sexual» por Isabel Boschi, fue publicado en el Nº 85 de Perspectivas Sistémicas, Marzo / Abril del 2005.

El artículo «Terapia familiar conjunta y revinculación en abuso sexual infantil» por Irene Loyácono fue publicado en el Nº 86 de Perspectivas Sistémicas, Mayo / Junio del 2005.

(Lea el texto completo en Perspectivas Sistémicas Nº 87 en kioscos, librerías o por suscripción)

Una respuesta a “¿Porqué trabajar con ofensores sexuales?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *