Fragmento
Globalización y diversidad.
En términos generales se define la globalización como un proceso por el cual la población está paulatinamente convirtiéndose en una única sociedad. Definición ambiciosa y controvertida. Existen un gran número de teorías que explican el fenómeno de la globalización (Informe sobre el desarrollo mundial 2003). Esto depende desde donde se analice, desde la economía, el comercio, la sociología, la filosofía, el derecho, la psicología, etc.
La globalización es un término que inicia a utilizarse en los años 80. Y ha causado una gran controversia política porque sugiere principalmente dos cosas: por una parte, la estandarización y unificación de criterios y prácticas, y por otra, que la creación de la sociedad mundial no será el proyecto hegemónico de una nación; sino del resultado multidireccional de la interacción social en una escala social (W. Outhwaite y T. Bottomore, 1998.) Estos dos elementos pueden ser un gran recurso para «todos» o una gran desventaja para «algunos».
Desventaja en el sentido de que los que tienen más tendrán mucho más y los que tiene menos, menos. Es decir, las actuales diferencias de desarrollo entre las naciones evoca, actualmente, un juego desleal y desventajoso (R. Díaz-Salazar, 2002. V. Tokman y G. O’Donnell, 1999). Aunque por otra parte, si llevamos el juego de la globalización al campo del desarrollo, la ética y el derecho, puede ser un recurso extraordinario para potenciar un comercio para el desarrollo, donde no existe, y evitar el abuso y el intercambio desleal. (M. Gómez y J. A. Sanahuja, 2001)
En el área social, la globalización como objeto de estudio nos hace ver de inmediato una gran diversidad de formas de vida que componen el mundo global (J. Pérez 1996). Es decir, sin esa gran diversidad el fenómeno global simplemente no existiera, e incluso no tendría sentido. La naturaleza de la globalización se debe principalmente a que el mundo está compuesto de comunidades locales diversas y distintas entre sí, que permite que haya intercambio en todas direcciones y campos, y con ello enriqueciendo el fenómeno global. En otras palabras, la diversidad local y sus prácticas fortalecen la interacción global.
La globalización y el conocimiento científico.
El conocimiento científico fue el primer intento de globalización. Su objetivo era generar un conocimiento universal que operara en todo el planeta con el fin de que la humanidad resolviera los múltiples problemas que le planteaba la naturaleza, independiente de la cultura y geografía donde se sitúe el problema.
La ciencia como conocimiento y razón inicia en el Renacimiento, la finalidad de tal conocimiento era generar progreso y desarrollo a la humanidad, ha sido el gran proyecto social que conocemos como Modernidad. Han pasado más de cuatrocientos años, y no cabe duda que la ciencia ha impactado al mundo, se ha generado una cultura en base a la ciencia, sin embargo la razón científica ha sufrido varias etapas, crisis, reflexiones y replanteamientos.
Hoy en día las explicaciones sobre la naturaleza del conocimiento científico son varias, de las cuales sobresalen dos:…
(Lea el texto completo en Perspectivas Sistémicas Nº 86 en kioscos, librerías o por suscripción)
Notas
* Trabajo presentado en las VII Jornadas Ikas-Dictia en Bilbao, España, 17-19 de junio 2004
** Universidad de Guadalajara. México. Instituto Tzapopan. E-mail: Topraul2002@yahoo.co.uk