Fragmento
Esta nota es la 2ª parte de la entrevista realizada al Dr. Jeffrey Young, especialista en «Terapia de Esquemas -Tratamiento de Trastorno de Pacientes Borderline». El Dr. Young, es Fundador y Director de los Centros de Terapia de Esquemas de Nueva York y de Connecticut, y del Instituto de Terapia e Esquemas, U.S.A. Ha presentado seminarios en todo el mundo en los últimos 23 años y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, capítulos en manuales y libros tanto en su país como en Europa, entre los más recientes: «Terapia de Esquemas: Una guía para profesionales de Salud Mental», y un libro de auto-ayuda: «Reinventa tu vida», del que hay edición en castellano.
LT: ¿Cree que es posible hacer terapia en grupos con pacientes con trastorno de Personalidad Narcisista?
JY: No lo creo, competirían entre ellos a ver quien es mas exitoso, no creo que resulten buenos miembros de grupo. De hecho, en la investigación de Noruega hacen previo diagnóstico de los pacientes y uno de los que han dejado de incluir en los grupos son los que cursan los dos trastornos: borderline y narcisista. Ocurrió que en uno de los grupos, por un error de diagnóstico se incluyó un paciente que incluía estos 2 diagnósticos y resultó muy distractivo para el grupo, finalmente tuvieron que excluirlo. Esto no me sorprende: creo que para que puedan estar en terapia de grupo, tendrían que tener un líder muy fuerte, que establezca muy bien límites y los frene en las disrupciones.
Con ellos creo que es mejor la terapia individual ya que no necesitan una terapia tan larga como los borderline. Por supuesto, no estamos hablando de 20 sesiones pero no necesitan 2 o 3 años como los borderline. También la terapia de pareja da buenos resultados con ellos, por que la mayoría de sus problemas se activan con sus parejas.
LT: En su experiencia clínica con su modelo ¿con cuales de los Trastornos de Personalidad tratados se han logrado mejores resultados, en cuanto a más rápida respuesta a la terapia?
JY: Obviamente, los que tienen problemas mucho menos graves en su vida responden más rápidamente que aquellos que tuvieron intentos de suicidio, auto-agresiones u hospitalizaciones. El resto de los pacientes en los que sus problemas de personalidad no son tan graves como para eso, son capaces de mantener su trabajo, etc. responden más rápidamente.
Esto se da también en aquellos que son emocionalmente mas abiertos en sus sentimientos, que los pueden reconocer, llorar, darse cuenta de qué los hace sentirse mas felices o reconocer cuales son sus problemas. Responden más rápidamente por que la terapia trabaja sobre los sentimientos y con los pacientes graves un extenso tiempo del tratamiento se destina a que puedan reconocer sus emociones.
También responden mejor aquellos que buscan la ayuda por sí mismos, más que los que vienen por que los demás, padres, parejas, amigos, les dicen que lo haga. Es decir, los que llegan motivados para cambiar.
Es más lento el tratamiento con aquellos que sufrieron abuso sexual o que abusan de alcohol u otras drogas. En ellos, la lentitud del tratamiento es proporcional al tiempo de consumo, sea alcohol, marihuana o lo que sea, dado que el consumo bloquea sus emociones.
LT: En su conferencia sobre pacientes con Trastornos Borderline (TB) que dio en Buenos Aires, destacó la técnica de «Reparentalización Limitada» como una que ocupa un lugar importante del tratamiento en su modelo. ¿Podría especificarla y señalar semejanzas y diferencias con otras perspectivas?
Notas
(*) Ver la 1er parte de esta entrevista en el Nº 88 de Perspectivas Sistémicas, Septiembre – Octubre del 2005.
(**) La Lic. Lydia Tineo, Co- fundadora, docente e Investigadora del Centro de Terapia Cognitiva de Buenos Aires, ha estudiado, aplicado e investigado el modelo de la Terapia de Esquemas, desde 1988, participando desde entonces en numerosos seminarios, entrenamientos y supervisiones dictados por el Dr. Young. Ha publicado capítulos en manuales y libros en el país y el exterior y artículos en revistas de la especialidad, acerca de aplicaciones clínicas e investigación de procesos terapéuticos en pacientes con Trastornos de Personalidad.
(Lea el texto completo en Perspectivas Sistémicas Nº 89 en kioscos, librerías o por suscripción).